Operativo 13 , cuenta la historia de personas incomprendidas y no aceptadas dentro de un universo ficticio. Centrado en un futuro cercano, muchas personas comienzan a experimentar cambios en su cuerpo y mente haciéndolas poseedoras de un poder. Por su parte los gobiernos intentan controlarlos con agentes especiales. Antonio, un agente, encontrará en Lucía, una diferente, la hija que nunca tuvo.
En este documental se muestra gran parte de los resultados sobre el estudio de un tema inédito y poco conocido, aunque de altísimo interés, sobre un aspecto concreto de la cultura tradicional de Tenerife y de Canarias: el uso tradicional de silbo articulado como medio de comunicación. En el documental participan, además de más de 20 de los informantes del trabajo de campo, los profesores Julien Meyer (Universidad de Grenoble-Alpes), Manuel J. Lorenzo Perera (Universidad de La Laguna) y María Jesús Rodríguez Medina (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), entre otros reconocidos investigadores.
Un documental en el que se explora la situación actual de las escritoras canarias. Una retrospectiva que no sólo se ciñe a la literatura. En este trabajo se profundiza en la reflexión para intentar dar con las claves en las que se pueda lograr una sociedad más igualitaria en todos los sentidos, pero poniendo el acento en la educación. Uno de los principales objetivos para potenciar la cultura, tanto en femenino como en masculino, sin ningún eufemismo que la encorsete, sólo buscando la igualdad real y efectiva.
Inspirada por mujeres reales, propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad. El cambio climático impacta en las vidas de Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar.
Cuando el cineasta Juan Alfredo Amil recibe la información de que una operación rutinaria podría poner en riesgo su vida, debido a la obesidad mórbida que padece; sólo encuentra una manera de combatir su estado de pánico: rodar una película sobre ello.
No tardará en darse cuenta de que, sólo existe una manera de escapar de su infierno personal: enfrentándose al villano de esta historia... Es decir, a él mismo.
Una oportunidad única para adentrarse en uno de los episodios más controvertidos de la Segunda Guerra Mundial. El historiador Óscar Fumero abordará el vínculo entre John Lee y el convoy SL-125, mientras que Régis Michel (periodista y cineasta) y Román Legrás (oceanógrafo especializado en arqueología submarina) presentarán la hipótesis de que este convoy fue utilizado como señuelo por los Aliados para facilitar el desembarco en el norte de África durante la Operación Antorcha.